sábado, 19 de marzo de 2011

“LA LECTO-ESCRITURA EN LA EDAD PREESCOLAR”

Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Preescolar lo constituye la preparación del niño para su posterior ingreso a la Enseñanza Primaria, fundamentalmente al primer grado.

En Cuba, considerando que la Educación Preescolar es el primer eslabón en el sistema educacional, se dedica especial atención a la educación y desarrollo de los niños en estas edades.

“Al asumir la caracterización en los cambios que ocurren en la vida del niño al ingresar en la escuela, podemos señalar un cambio decisivo del lugar que ocupa en el sistema de relaciones sociales a él accesibles y de toda su forma de vida”(1), de lo que se deriva que la entrada del niño a la escuela lleva aparejada toda una serie de transformaciones, de cambios en su vida, ya que asume otro tipo de relaciones con los adultos y con otros niños, y a su vez siente que ocupa un lugar importante en la sociedad, en la familia, el pequeño escolar ya se siente mayor porque enfrenta la importante tarea de ser un estudiante, de adaptarse a una nueva vida en la que la actividad rectora deja de ser el juego para ocuparla el estudio: va a aprender a leer y a escribir.

Por todo lo antes mencionado se infiere que en este proceso de adaptación a la nueva vida escolar desempeñan un rol fundamental la maestra del grado preescolar y la de primer grado; la primera porque es la que culmina la etapa precedente, por tanto, es la llamada a realizar la preparación adecuada del niño para que esa transición ocurra de la forma más natural y menos traumática posible; y la segunda, por ser la que recibe en sus manos a los niños que tendrá que adaptar al nuevo modo de vida, nuevas exigencias y formas de actuación, y fundamentalmente con el que tendrá que profundizar y desarrollar nuevas habilidades que le permitan en el tiempo considerable y necesario, según las características individuales y grupales, el culminar con éxito cada etapa propuesta en el primer grado como lo son la de aprestamiento, la de adquisición de los diferentes fonemas de nuestro idioma natal, así como las necesarias habilidades caligráficas que conllevarán a que el niño se apropie de los grafemas del alfabeto que le servirán para la escritura, todo esto en dependencia de las características de su grupo (véanse perfiles individuales y colectivos producto del diagnóstico aplicado al egresado de la Educación Preescolar) el método más adecuado para llevar a cabo esta labor exitosamente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario